Se plantean las siguientes interrogantes:
1. Qué se mira con los colores de la procesión?
En el cortejo procesional se observa a las mujeres portando colores Violeta, rojo y amarillo, predominando el color Violeta
El significado de los colores es el siguiente:
Amarillo = el sol
Rojo = la sangre
Morado = tristeza
2. Qué géneros se ven participando en la procesión?
En el caso de las personas en el cortejo, se puede observar personas de ambos géneros, más en la cofradía se ve conformado el género femenino, siendo ellas el núcleo familiar.
3. Cuál es el ordenamiento?
Al frente se muestra una cofradía compuesta por género masculino, portando ellos la cruz.
Posteriormente con el anda, se ve una mezcla de género, dando en este caso la igualdad de género, caso contrario en las procesiones suales, en las cuales se ve diferenciado el género.
Para finalizar el cortejo, la cofradía compuesta por las mujeres de la región.
Información Adicional:
Las Procesiones:
Las procesiones fueron traídas de España e implantadas en Guatemala
por los misioneros. San Juan Sacatepéquez, tiene sus procesiones y
entre las más conocidas están las de Semana Santa, La Velación, La
Preciosa Sangre de Cristo y la de San Juan Bautista, el 24 de Junio, el
pueblo guarda estas tradiciones y se preparan para el paso de las
procesiones adornando sus casas y haciendo alfombras de aserrín, flores y
frutas.
Cofradía:
primeramente diremos que la cofradía viene de “cafrade” y ésta a la
vez se deriva de las voces latinas “ cum” y “frade” que significa
hermano o sea “ con hermano” se entiende entonces por cofradía a una
institución que según el derecho eclesiástico “es una reunión de fieles,
que se erige en las iglesias para auxiliar al clero en su sostenimiento
y contribuir a la suntuosidad del culto. Es una costumbre de origen
colonial, en el cual veneran algunas imágenes en especial como: San
Juan, Jesús, El Rosario, la Cruz y otras
Fuente: http://munisanjuansac.org/costumbres_y_tradiciones.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario